miércoles, 26 de marzo de 2008
Aquí tenéis mi primera producción audiovisual, algo pobre, sobretodo en el aspecto del mezclado de la música!, pero lo importante es el contenido, es una serie de fotos y un vídeo de mi primer cultivo de amapolas, de la primavera pasada.
Fueron cultivadas reutilizando la tierra de un cultivo de cannabis anterior, solo retiré los cepellones y las raíces más gordas y removí concienzudamente la tierra para que quedara lo más suelta posible. Después deje caer unas cuantas semillas mezcladas con un poco de tierra.
En un principio pensé que no necesitaría ningún tipo de abono, pero al final noté decoloraciones de las hojas más viejas. En las macetas más pequeñas o más pobladas las amapolas quedaron muy pequeñas, es muy importante retirar y clarear después de germinar, arrancando las más débiles.
EsTaDoS AlTeRaDoS (c) CopyLeft
Etiquetas: papaver somniferum video cultivo
domingo, 2 de marzo de 2008
Comenzamos con una serie de entradas sobre plantas enteógenas autoctonas de Almería y España, empezamos por la Ephedra fragilis, utilizada enm todo el mundo desde hace miles de años, hace poco se encontraron unos recipientes de la edad del bronce en Mallorca, que pudieron ser utilizados en ritos en los que se utilizaba la ephedra. Mas información del descubrimiento etnobotánico aquí
La ephedra fragilis es un arbusto de hasta 3 metros, de ella se obtiene el alcaloide efedrina, que además de utilizarse eficazmente como antitusigeno (contra la tos), se utiliza como sustancia estimulante, para obtener claridad mental y evitar la aparición de la fatiga, siendo su formulación muy parecida a la anfetamina, tanto que a través de procesos químicos puede conseguirse pseudoephedrina y anfetamina.
Es la anfetamina natural y como tal se vendió legalmente como reductor de peso y como alternativa natural al extasis (mdma). Su fama, abuso y alguna que otra muerte relacionada con la sustancia hizo que su venta solo pudiara realizarse en farmacias.
Este fin de semana me acerqué a ver una comunidad de ephedra fragilis que floreció el año pasado, como estas plantas son bianuales y no pude cojer semillas por culpa de unas cabras arrasa-con-todo... aunque pude hacer fotos antes de su fatídico final:
Después de comprobar el buen estado (hasta ue decidan construir en el lugar) de los especímenes, seguramente por las lluvias que ha habido ultimamente en la zona, decidí seguir explorando el lugar a ver si encontraba más especímenes que fueran a florecer este año, y tuve suerte:
Tengo la duda de que dos de las plantas encontradas fueran ephedra nebrodensis, que en un principio pensara que fuera una pequeña fragilis... La próximas entradas serán sobre el Maytenus Senegalensis, el Khat de secano, y la whitania también plantas psicoactivas y autoctonas del sur español.
EsTaDoS AlTeRaDoS (c) CopyLeft
Etiquetas: Ephedra, ephedra fragilis, safari
lunes, 25 de febrero de 2008
El Kratom es una de las sustancias que se estan poniendo de moda, principalmente por que es legal en casi todo el mundo y se puede comprar online, por ejemplo AQUI!!. El principal alkaloide activo es la Mitragina y actua principalmente sobre los receptores opiaceos. El kratom tiene una gran historia de uso etnobotánico, remontandose a muchos siglos, en Thailandia.Además de su uso como relajante placentero de intenso efecto euforizante, a menudo utilizado para disminuir o erradicar la adicción al Opio/Heroína.
La Mytragyna speciosa es un árbol que crece en el Sudeste asiático (principalmente en Tailandia y Malasia). Kratom es el nombre común de una planta que lleva el nombre científico: Mitragyna speciosa Korthals; se cultiva principalmente en las regiones central y meridional de Tailandia, y sólo raramente en el norte.
En los últimos tiempos, se está volviendo muy popular el Kratom con fines recreativos, debido a los agradables efectos de las hojas de esta planta, por sus potentes cualidades estimulantes y narcóticas. Fuera de Tailandia, se sabe muy poco acerca del kratom.
Dosificación y preparación:
En Tailandia, las hojas de kratom son masticadas frescas (despues de quitarles la vena central fribrosa). Las hojas secas también pueden ser masticadas aunque la mayoria de la gente prefiere machacarlas antes o hacer un polvo de ellas que se pueden tomar como té despues de filtrarlas.
Se puede preparar un extracto de kratom en pasta cociendo lentamente hojas frescas o secas que puede ser guardado para uso posterior. Trocitos de este extracto se pueden tragar o disolver en agua caliente para consumirlo como te.
A mucha gente le gusta mezclar el kratom con té negro u otras hierbas antes de ser consumido, normalmente para evitar el sabor de este. También se puede añadir azúcar o miel.
Hacer te de Kratom: (Sacado de la guia de Sage Student)1. Toma 50 gramos de hojas secas, machaca las hojas y ponlas en un recipiente. Añade un litro de agua. 2. Hierve durante 15 minutos. 3. Filtra la mezcla en un bol, y reserva el íiquido. (presiona las hojas para obtener el resto del líquido). 4. Volver a poner las hojas en el recipiente, añadir otro litro de agua fresca y repetir los pasos 2 y 3. (Después de que las hojas hayan sido filtradas por segunda vez podremos descartarlas). 5. Poner ambos resultados en el recipiente y hervir hasta que el volumen quede reducido hasta los 100ml.
El mismo procedimiento puede ser adaptado con mayor o menor cantidad de agua, simplemente ajustando el volumen de agua usada. El té de Kratom se puede guardar en el frigorifico durante 5 días. Es probable que se pueda mantener un poco mas, pero es mejor jugar con algo seguro y no beberlo después de los 5 días. Se puede guardar durante meses si se le añade algo de alcohol. Añadiente un 10% puede aguantar durante bastantes meses en el frigorifico. Puede usarse una parte de vodka (whisky, ron, vodka o similar) por cada 3 partes de te de kratom.
Si el te se hace de 50 gramos de hojas secas, la dosis puede variar desde una décima parte del té preparado (como umbral activo) hasta la mitad del té para una dosis fuerte y todo el té para una dosis extremadamente fuerte.

Hay muchos vendedores de Kratom online, yo recomiendo dos; los dos son serios, discretos, rápidos y te dan todas las facilidades en el pago, eso si, la resina de alta calidad solo la encontrareis en Azarius:
I Am Shaman Enteogenos y etnobotanicos
Azarius 'Smart & Head Shop'
Atención El uso de Kratón en dosis altas de forma continuada provoca adicción. Entre los efectos secundarios agudos, se considera la sequedad de boca, pérdida de apetito, y estreñimiento. Efectos secundarios derivados de un uso prolongado pueden ser la anorexia, pérdida de peso, insomnio y oscurecimiento de la piel, especialmente en las mejillas.
EsTaDoS AlTeRaDoS (c) CopyLeft
Etiquetas: kratom, mytragyna speciosa, opiaceo
sábado, 1 de diciembre de 2007
La molecula de mescalina es una fenetilamina, relacionada estructuralmente con el neurotransmisor noradrenalina. Es el alcaloide principal del pequeño cactus Lophophora williamsii (también denominado Anhalonium lewinii), denominado peyote por traducción de la palabra azteca. Es la droga mágica más característica de México. Crece en estado salvaje en algunas zonas del norte de México, y en a actualidad se encuentra amenazado. El peyote se recoge y se secciona en trozos, denominados botones, que se dejan secar consumiéndose por ingestión oral. Su sabor es muy amargo.
La mescalina también se encuentra muchos de los cactus de la familia Trychocereus (ahora dentro de la familia Echinopsis), que se cultivan en America del Sur, siendo utilizados por Shamanes y curanderos. A estos cactus se le denominan coloquialmente San Pedro, ya que decian que como el Santo, el cactus era la llave del cielo. Además se han encontrado trazas de mescalina y de otros alkaloides no estudiados en otras familias cactaceas como los ariocarpus, aztekium, Coryphantha etc...
Los exploradores españoles del Nuevo Mundo ya describieron los ritos con peyote en sus escritos de mediados del siglo XVI. Durante cientos de años, el consumo de peyote era un elemento litúrgico central de las ceremonias religiosas de los indios del sudeste de los actuales EEUU y del norte de México. Actualmente, el consumo de peyote sigue siendo el centro del ritual de los indios mexicanos (de los huicholes, entre otros) y de la Iglesia Nativa Americana, una corriente espiritual cristiana que fue fundada en 1880 por indios navajos.
La mescalina fue aislada en 1896 por Heffter y, en 1919, Späth determinó su estructura y la sintetizó. Se trata de la 3,4,5-trimetoxifeniletilamina, una sustancia cuya estructura es muy similar a la de la dopamina (véase la figura 2). La mescalina presenta unos efectos farmacológicos comparables a los de la LSD, que se inician a los 20-40 minutos, son máximos a las 3-5 horas y duran hasta 10-11 horas.
Si bien es una sustancia mucho menos potente y, en sus efectos, predominan las acciones simpaticomiméticas. Una dosis de 200 mg, que es la mínima psicoactiva, equivale a 3-5 botones de peyote o un corte de 1-2 cm de grosor del San Pedro (esto esmuyrelativo, ya que las concentraciones de mescalinas son muy variables segun la genetica del cactus y de las condiciones de cultivo). La dosis efectiva se sitúa entre 350 y 500 mg. Al igual que otros productos procedentes de extractos vegetales, el consumo de peyote puede ocasionar náuseas y vómitos. Son célebres las descripciones que hizo Aldous Huxley de los efectos de la mescalina es en sus ensayos Las Puertas de la Percepción, de 1954, y Cielo e Infierno, de 1956.
Extracto de la Historia de las drogas, del Antropologo A. Escohotado eferido a la mescalina:
[...]
La mescalina, principio activo básico del peyote, carece de dosis mortal conocida.
[...]
Efectos subjetivos
L. Lewin investigó el peyote en 1898 e hizo autoensayos con el fármaco. Poco después, el médico y psiquiatra W. Mitchell escribía un ensayo sobre sus propias experiencias con el botón de mescal, y Havelock Ellis confirmaba su criterio. Otro médico comentaba que la razón resta intacta, y agradece a Dios el otorgamiento de visiones tan sublimes. Desde entonces, hasta las obras de A. Huxley y H. Michaux, queda claro que esta droga no representa nada semejante a un lenitivo para el sufrimiento o la apatía. Al contrario, es un estímulo para el espíritu humano, que -como aclaró W. James- fuerza a «no cerrar nuestras cuentas con la realidad».
Comparativamente hablando, quizá ningún fármaco de este grupo posee una capacidad tan deslumbrante para suscitar visiones, y en especial para producir las más fantásticas mezclas de forma y color. Por otra parte, el ánimo experimenta una profundización paralela a la puramente sensorial, y tras una primera fase -que suele ser de euforia ante las maravillas percibidas- sobreviene un período de serenidad mental y lasitud muscular, donde la atención se desvía de estímulos perceptivos para orientarse hacia la introspección y la meditación.
Desde luego, el «mal viaje» no está descartado. Aquello que un individuo puede experimentar como goce puede experimentarlo otro como espanto. El ambiente y la preparación son aspectos de gran importancia, aunque no decisivos; la personalidad autoritaria, la paranoica, la marcadamente depresiva u obsesiva, la pusilánime y la muy ambivalente tienden a asimilar mal todos o algunos momentos de la excursión. Dicho de otro modo, la capacidad básica de la mescalina -catalizar procesos sepultados, pero no ausentes del cerebro normal- será experimentada por unas personas como acercamientos a la verdad, y por otras como alejamiento o definitivo extravío.
[...]
Ahora estoy viendo como subir los libros (ebooks) que voy comentando al blog, en breve subiré las dos obras de Huxley referenciadas en esta entrada.
Mas información:
Fotos de lophophoras: El cactodiario de Jarek
http://www.escohotado.com/historiageneraldelasdrogas/mescalina.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Mescalina
http://www.erowid.org/chemicals/mescaline/mescaline.shtml
EsTaDoS AlTeRaDoS (c) CopyLeft
Etiquetas: lophophora, mescalina, peyote, peyotl, san pedro
martes, 27 de noviembre de 2007
Adicciones es una revista trimestral especializada en problemas de toxicomanías y adicciones. Nace en 1989 de mano de la Sociedad científica SOCIDROGALCOHOL.
Dentro de la serie de monografias, publicadas por la revista Adicciones se incluye una sobre Drogas Recreativas, habiendo publicado ya monografias sobre el alcohol, cocaina y marihuana (que encontrareis en la pagina enlazada de adicciones) esta ultima es un cajón de sastre donde hay artículos sobre farmacología, sociología, legalidad etc... y de sustancias como la Ketamina, el Mdma, psilocibes, Lsd... aquí os dejo el indice de la monografia para que se os habra el apetito lector. Recordad, podreis encontrar artículos buenos y menos buenos, prohibicionistas y antiprohibicionistas, pero ante todo son más de 300 páginas de información, algunas de muy agradable lectura.
Lo peor de todo la introducción de Gonzalo Robles, que ni siquiera escribiria el!
1. JÓVENES, FIN DE SEMANA Y USO RECREATIVO DE DROGAS: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DEL OCIO JUVENIL.
Youth, week-end and recreative use of drugs: evolution and tendencies in leisure among the youth. Rodríguez, J.; Agulló, E.; Agulló, Mª.S.pag 7
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL USO Y ABUSO DE MDMA.
Historical development of MDMA use and abuse. Sáiz, P. A.; García-Portilla, Mª P.; Paredes, B.; Bobes, J. pag 35
3. CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS DE LAS DROGAS RECREATIVAS (MDMA Y OTRAS ANFETAMINAS, KETAMINA, GHB, LSD Y OTROS ALUCINÓGENOS).
Pharmacological properties of recreational drugs (MDMA and others amphetamins, ketamine, GHB, LSD and other hallucinogen drugs). Lorenzo, P.; Lizasoain, I..pag 51
4. TENDENCIAS, CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS RECREATIVAS EN ESPAÑA.
Tendencies, characteristics, and problems associated with the consumption of recreational drugs in Spain. Infante, C.; Barrio, G.; Martín, E.pag77
5. APROXIMACIÓN TOXICOLÓGICA A LOS PSICOESTIMULANTES UTILIZADOS CON FINES
RECREATIVOS.
Toxicologic approach to psychostimulants used in recreational settings. Luna, A. pag 97
6. NEUROIMAGEN Y NEUROTOXICIDAD INDUCIDA POR MDMA (ÉXTASIS). Neuroimaging MDMA-induced neurotoxicity. Ricaurte, G.; McCann, U.pag 111
7. ESTUDIOS CONTROLADOS EN HUMANOS DE ÉXTASIS.
Controlled trials of ecstasy administration in humans. Farré, M.; Roset, P. N.; de la Torre, R.; Abanades, S.; Peiró, A. Mª; Alvarez, Y.; Pizarro, N.; Segura, M.; Camí, J. pag 121
8. KETAMINA: NUEVAS OBSERVACIONES SOBRE SU CONSUMO, CONSUMIDORES
Y EFECTOS. Ketamine: further observations on use, users and consequences. Jansen, KLR.; Theron, L. pag 135
9. GHB: UN ANÁLISIS. GHB: an overview.Degenhardt, L. pag 167
10. LSD Y ALUCINÓGENOS.
LSD and hallucinogens. Solé, J. pag 178
11. PERSONALIDAD Y USO-ABUSO DE ÉXTASIS (MDMA).
Personality and use-abuse of ecstasy (MDMA). G-Portilla, Mª P.; Sáiz, P.; Paredes, B.; Martínez, S.; Bobes, J. pag 199
12. COMPLICACIONES FÍSICAS DEL CONSUMO DE DROGAS RECREATIVAS.
Physical complications of recreational drug use. Ojeda, E.; Martínez, J.; Castellano, M.; Pérez, B.; Sabater, A.; Cervera, G. pag 207
13. COMPLICACIONES PSICOPATOLÓGICAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE DROGAS RECREATIVAS.
Psychopathological complications associated to recreational drug consumption. Sáiz, P. A.; García-Portilla, Mª P.; Martínez, S.; Bascarán, Mª T.; Bousoño, M.; Bobes, J.pag 217
14. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES DE DROGAS RECREATIVAS EN ESPAÑA Y OTROS PAÍSES EUROPEOS.
Characteristics of users of recreational drugs in Spain and other EU member ountries. Fernández, C. pag 233
15. DE LA ETIOLOGÍA A LA PREVENCIÓN DEL USO Y ABUSO DE DROGAS RECREATIVAS.
From ethiology to the prevention of recreational drug use and abuse. Calafat, A.; Juan, M. pag261
16. CONSUMO RECREATIVO DE DROGAS Y REDUCCIÓN DE DAÑOS EN LA VIDA NOCTURNA GLOBAL.
Global nightlife: recreational drug use and harm minimisation. Bellis, M. A.; Hughes, K. pag . 289
17. ANÁLISIS DE PASTILLAS COMO PREVENCIÓN SELECTIVA.
Pill-testing as selective prevention. Burkhart, G.; Kriener, H. pag 307
18. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE OCIO ALTERNATIVO.
Prevention programs on alternative activities. Martín, E.; Moncada, S..pag 327
19. APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA AL USO Y ABUSO DE DROGAS RECREATIVAS.
Therapeutic strategies in “club drugs”. Landabaso, M. A.; Gutiérrez, M.pag347
20. PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE DAÑOS EN USO/ABUSO DE DROGAS RECREATIVAS.
Harm reduction programs and use and abuse of recreational drugs. Valverde, C.; Pi, J.; Colom, J.pag 353
21. LAS DROGAS DE USO RECREATIVO EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL.
Recreational drugs in the spanish penal code. Herrero, S. pag 361
Enlace al PDF
Saludos!
Etiquetas: adicciones, alucinogenos, entactogenos, informacion, ketamina, lsd, mdma, monografia, PCP, psicodelicos
domingo, 25 de noviembre de 2007
Como dije en un post anterior iba a recopilar algo de historia de la LSD, Albert Hofmann relata en el primer capítulo de su libro LSD el descubrimiento casual de las propiedades alucinógenas de la dietilamida del ácido lisérgico (LSD). Es una lectura amena del primer viaje con LSD contada en primera persona por Hofmann.
Recordemos que la LSD fué sintetizada por primera vez en 1938 por Hoffman en los laboratorios Sandoz en Basilea. Buscaban un derivado ergótico que tuviera propiedades estimulantes sobre la respiración y la contracción uterina, pero los resultados en experimentos animales no fueron los esperados y cancelaron momentaneamente la investigación. Investigación que reinició e 1943 y se relata a continuación.
Esta es una breve selección de algunos apartados del citado capítulo:
EL DESCUBRIMIENTO DE LOS EFECTOS PSÍQUICOS DEL LSD
[...]
En la primavera de 1943, pues, repetí la síntesis de LSD-25. Igual que la primera vez se trataba sólo de la obtención de unas décimas de gramo de este compuesto.
En la fase final de la síntesis, al purificar y cristalizar la diamida del ácido lisérgico en forma de tartrato, me perturbaron en mi trabajo sensaciones muy extrañas. Extraigo la descripción de este incidente del informe que envié entonces al profesor Stoll.
El viernes pasado, 16 de abril de 1943, tuve que interrumpir a media tarde mi trabajo en el laboratorio y marcharme a casa, pues me asaltó una extraña intranquilidad acompañada de una ligera sensación de mareo. En casa me acosté y caí en estado de embriaguez, no desagradable, que se caracterizó por una fantasía sumamente animada. En un estado de semipenumbra y con los ojos cerrados (la luz del día me resultaba desagradablemente chillona) me penetraban sin cesar unas imágenes fantásticas de una plasticidad extraordinaria y con un juego de colores
intenso, caleidoscopio. Unas dos horas después, este estado desapareció.
La manera y el curso de estas apariciones misteriosas me hicieron sospechar una acción tóxica externa, y supuse que tenía que ver con la sustancia con la que acababa de trabajar, el tartrato de la dietilamida del ácido lisérgico.
En verdad no lograba imaginarme cómo podría haber reabsorbido algo de esta sustancia, dado
que estaba acostumbrado a trabajar con minuciosa pulcritud, pues era conocida la toxicidad de las sustancias del cornezuelo. Pero quizás un poco de la solución de LSD había tocado de todos modos la punta de mis dedos al recristalizarla, y un mínimo de sustancia había sido reabsorbida por la piel. Si la causa del incidente había sido el LSD, debía tratarse de una sustancia que ya en cantidades mínimas era muy activa. Para ir al fondo de la cuestión me decidí por el autoensayo. Quería ser prudente, por lo cual comencé la serie de ensayos en proyecto con la dosis más pequeña de la que, comparada con la eficacia de los alcaloides de cornezuelo conocidos, podría esperarse aún algún efecto, a saber, con 0,25 mg (mg = miligramos = milésimas de gramo) de tartrato de dietilamida de ácido lisérgico.
AUTOENSAYOS
19-IV/16.20: tomo de 0,5 cm3 de una solución acuosa al 1/2 por mil de solución de tartrato de dietilamida peroral. Disuelta en unos 10 cm3 de agua, insípida.
17.00: comienzo del mareo, sensación de miedo. Perturbaciones en la visión. Parálisis con risa compulsiva.
Añadido el 21-IV: Con velomotor a casa. Desde las 18 h. hasta aproximadamente las 20 h: punto más grave de la crisis.
Escribir las últimas palabras me costó un ingente esfuerzo. Ya ahora sabía perfectamente que el LSD había sido la causa de la extraña experiencia del viernes anterior, pues los cambios de sensaciones y vivencias eran del mismo tipo que entonces, sólo que mucho más profundos. Ya me costaba muchísimo hablar claramente, y le pedí a mi laborante, que estaba enterada del autoensayo, que me acompañara a casa. En el viaje en bicicleta –en aquel momento no podía conseguirse un coche: en la época de posguerra los automóviles estaban reservados a
unos pocos privilegiados–, mi estado adoptó unas formas amenazadoras. Todo se tambaleaba en mi campo visual, y estaba distorsionado como en un espejo alabeado. También tuve la sensación de que la bicicleta no se movía. Luego mi asistente me dijo que habíamos viajado muy deprisa. Pese a todo llegué a casa sano y salvo y con un último esfuerzo le pedí a mi acompañante que llamara a nuestro médico de cabecera y les pidiera leche a los vecinos.
El mareo y la sensación de desmayo de a ratos se volvieron tan fuertes, que ya no podía mantenerme en pie y tuve que acostarme en un sofá. Mi entorno se había transformado de modo aterrador. Todo lo que había en la habitación estaba girando, y los objetos y muebles familiares adoptaron formas grotescas y generalmente amenazadoras. Se movían sin cesar, como animados, llenos de un desasosiego interior. Apenas reconocí a la vecina que me trajo leche –en el curso de la noche bebí más de dos litros–. No era ya la Sra. R., sino una bruja malvada y artera con una mueca de colores. Pero aún peores que estas mudanzas del mundo exterior eran los cambios que sentía en mí mismo, en mi íntima naturaleza. Todos los esfuerzos de mi voluntad de detener el derrumbe del mundo externo y la disolución de mi yo parecían infructuosos. En mí había penetrado un demonio y se había apoderado de mi cuero, mis sentidos y el alma. Me levanté y grité para liberarme de él, pero luego volví a hundirme impotente en el sofá. La sustancia con la que había querido experimentar me había vencido. Ella era el demonio
que hacía escarnio de mi voluntad. Me cogió un miedo terrible de haber enloquecido. Me había metido en otro mundo, en otro cuarto, en otro tiempo. Mi cuerpo me parecía insensible, sin vida, extraño. ¿Me estaba muriendo? ¿Era el tránsito? Por momentos creía estar fuera de mi cuerpo y reconocí claramente, como un observador externo, toda la tragedia de mi situación. Morir sin despedirme de mi familia [...] mi mujer había viajado ese día con nuestros tres hijos a visitar a sus padres en Lucerna. ¿Entendería alguna vez que yo no había actuado irreflexiva,
irresponsablemente, sino que había experimentado con suma prudencia y que de ningún modo podía preverse semejante desenlace? No sólo el hecho de que una familia joven iba a perder prematuramente a su padre, sino también la idea de tener que interrumpir antes de tiempo mi labor de investigador, que tanto me significaba, en medio de un desarrollo fructífero, promisorio e incompleto, aumentaban mi miedo y mi desesperación. Llena de amarga ironía se entrecruzaba la reflexión de que esa dietilamida del ácido lisérgico que yo había puesto en el mundo me obligaba a abandonarlo prematuramente.
Cuando llegó el médico ya había superado el punto más alto de la crisis. Mi laborante le explicó mi autoensayo, pues yo mismo aún no estaba en condiciones de formular una oración coherente. Después de haber intentado señalarle mi físico presuntamente amenazado de muerte, el médico meneó desconcertado la cabeza, porque fuera de unas pupilas muy dilatadas no pudo comprobar síntomas anormales. El pulso, la presión sanguínea y la respiración eran normales. Por eso tampoco me administró medicamentos, me llevó al dormitorio y se quedó observándome
al lado de la cama. Lentamente volvía yo ahora de un mundo ingentemente extraño a mi realidad cotidiana familiar. El susto fue cediendo y dio paso a una sensación de felicidad y agradecimiento crecientes a medida que retornaban un sentir y pensar normales y crecía la certeza de que había escapado definitivamente del peligro de la locura.
Ahora comencé a gozar poco a poco del inaudito juego de colores y formas que se prolongaban tras mis ojos cerrados. Me penetraban unas formaciones coloreadas, fantásticas, que cambiaban como un caleidoscopio, en círculos y espirales que se abrían y volvían a cerrarse, chisporroteando en fontanas de colores, reordenándose y entrecruzándose en un flujo incesante. Lo más extraño era que todas las percepciones acústicas, como el ruido de un picaporte o un automóvil que pasaba, se transformaban en sensaciones ópticas. Cada sonido generaba su correspondiente
imagen en forma y color, una imagen viva y cambiante.
A la noche regresó mi esposa de Lucerna. Se le había comunicado por teléfono que yo había sufrido un misterioso colapso. Dejó a nuestros hijos con su abuelo. En el ínterin me había recuperado al punto de poder contarle lo sucedido.
Luego me dormí exhausto y desperté a la mañana siguiente reanimado y con la cabeza despejada, aunque físicamente aún un poco cansado. Me recorrió una sensación de bienestar y nueva vida. El desayuno tenía un sabor buenísimo, un verdadero goce.
Cuando más tarde salí al jardín, en el que después de una lluvia primaveral, brillaba el sol, todo centelleaba y refulgía en una luz viva. El mundo parecía recién creado. Todos mis sentidos vibraban en un estado de máxima sensibilidad que se mantuvo todo el día.
Este autoensayo mostró que el LSD-25 era una sustancia psicoactiva con propiedades extraordinarias. Que yo sepa, no se conocía aún ninguna sustancia que con una dosis tan baja provocara efectos psíquicos tan profundos y generara cambios tan dramáticos en la experiencia del mundo externo e interno y en la conciencia humana.
Me parecía asimismo muy importante el hecho de que pudiera recordar todos los detalles de la vivencia en el deliro del LSD. La única explicación posible era que, pese a la perturbación intensa de la imagen normal del mundo, la conciencia capaz de registrar no se anulaba ni siquiera en el punto culminante de la experiencia del LSD. Además, durante todo el tiempo del ensayo había sido consciente de estar en medio del experimento, sin que, sin embargo, hubiera podido espantar el mundo del LSD a partir del reconocimiento de mi situación y por más que esforzara mi voluntad. Lo vivía, en su realidad terrorífica, como totalmentereal, aterradora, porque la imagen de otra, la familiar realidad cotidiana, había sido plenamente conservada en la conciencia.
Lo que también me sorprendió fue la propiedad del LSD de provocar un estado de embriaguez tan abarcador e intenso sin dejar resaca. Al contrario: al día siguiente me sentí –como he descrito– en una excelente disposición física y psíquica.
[...]
HOFMANN, A. (1997) LSD. Barcelona: Gedisa.
EsTaDoS AlTeRaDoS
Etiquetas: lsd hofmann lisergico trip historia
Buscando noticias por la red encontré esta de finales de Julio, en la que me llamó la atención las fotos de los cartones y donde iban camufladas... es lo que tiene la LSD es muy facil ocultarla, y no creo que muchos policias reconozcan un secante, por lo menos en España, sabria identificar un papel secante de LSD. Seguramente si no hubiera llevado las rulas no le hubieran encontrado los secantes...
¿Alguien sabria identificar que secantes son? ¿Los habeis probado? ¿que pepas se estan moviendo por Argentina?
Aqui teneis la página de la noticia: [Enlace]
Distrito Noroeste - Éxtasis y LSD. 27-07-2007.
Exitoso procedimiento. Efectivos Policiales, en horas de la tarde, tras acudir a un llamado de alerta, ya que se estaría cometiendo un hecho delictivo contra un ciudadano, se hacen presente los uniformados en un local comercial; en esos momentos los policías notan una actitud sospechosa de un cliente, el cual se aferra a una mochila, y sigilosamente trata de esconderla de la vista de los uniformados, es allí que debido a esta actitud los policías atentos a estos movimientos; proceden a la identificación del sujeto, el cual resulto ser mayor de edad, y a quien se le secuestro gran cantidad de pastillas de éxtasis, el personal policial siguiendo con el procedimiento habitual, lleva a cabo el secuestro de la droga conocida como LSD, en su estado de cartón troquelado que el infractor ocultaba en el interior de un aparato telefónico móvil. Para todo ello ha intervenido el Sr. Juez de Garantías nº 4 Dr. Sergio Blanco y el Agente Fiscal Temático de Estupefacientes del Departamento Judicial de la Matanza - Dr. Juan Carlos Irie; autoridades Judiciales que fueron los que han regulado el procedimiento policial. Desarrollándose el mismo con tal éxito.
EsTaDoS AlTeRaDoS '2007 Copyleft